lunes, 24 de noviembre de 2014

La evolución de las bibliotecas.

La palabra biblioteca proviene del latín bibliotheca, que a la vez deriva del griego bibliotheke, término compuesto por los conceptos biblión que significa libro y theke que significa armario o caja. En base a este término, la biblioteca es el lugar donde se guardan los libros. 

La evolución histórica de las bibliotecas.
  • En la antigüedad.
En sus orígenes las bibliotecas oficiaron de lo que hoy se consideran archivos. Nacieron en templos de ciudades mesopotámicas, desarrollando una función conservadora y de registro de hechos relacionados a lo religioso, lo político, la economía y lo administrativo, al servicio de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro.
Tablillas de barro


En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros, que funcionaban como archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida, que eran centros de estudios para los escribas y poseyeron colecciones de las que se podían hacer copias. La escritura jeroglífica, hierática o demótica, se recogía en rollos de papiros.


Rollos de Papiros

En la Antigua Grecia las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo y adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura griega, permitió generalizar el acceso a la lectura y al libro, y aparecieron desvinculadas de los templos. Las más reconocidas fueron la Biblioteca de Alejandría y la Biblioteca de Pérgamo, que se crearon con el objetivo de reunir todo el conocimiento social de la época y ponerlo a disposición de los eruditos. 
Biblioteca de Alejandría

En Roma, también se utilizó el rollo de papiro y fue en donde se fundó la primer biblioteca pública, además de la Octaviana y Palatina, creadas por Augusto. Éstas contenían una sección para la información griega y otra, para la documentación romana.
Con la llegada del Cristianismo comienza a difundirse un nuevo formato, el códice de pergamino y la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas, a la Iglesia Cristiana.
Biblioteca de Celso de Efeso.

  • Edad Media.
En los tiempos medievales, con las invasiones bárbaras y la caída de Imperio Romano, la cultura retrocede y se refugia en los monasterios y escritorios catedralicios, únicos lugares que albergan bibliotecas dignas de su nombre. Algunos de los centros que custodian la cultura cristina y restos de la cultura clásica al servicio de la religión, las bibliotecas de los monasterios Saint Gall, Fulda, Reichenau, entre otras.
Biblioteca de Saint Gall

Más tarde, en la Edad Media Baja, con la creación de universidades y luego, con la invención y difusión de la imprenta, se crean las bibliotecas universitarias, esto lleva al libro a que alcance nuevos sectores de la población. 
Herbario medicinal de la Edad Media

En Oriente, Bizancio, actuó de nexo de unión con la cultura clásica, que sobrevivió de este modo, influyendo sobre el mundo árabe y eslavo. El mundo árabe creó sus bibliotecas ligadas a las mezquitas y los centros de enseñanza coránica. 
En la Edad Media Tardía, durante la época del Renacimiento, el rey Corvino de Hungría contrató a mecenas de pintores, poetas, músicos, científicos y demás intelectuales que provenían de diferentes lugares de Europa, para fundar en su palacio la Bibliotheca Corvinniana (1460), la más grande después de la del Vaticano. La Bibliotheca Corvinniana fue destruida en 1526 por una invasión turca, sin embargo muchos tomos sobrevivieron y se encuentran en importantes museos.
Palacio donde funcionó la Bibliotheca Corvinniana
Códice sobreviviente de la Bibliotheca Corvinniana

  • La Edad Moderna:
El Renacimiento marcado por la invención de la imprenta, de Gutenberg y las luchas derivadas de la Reforma Protestante, dio origen a nuevos ideales y a un nuevo modelo de biblioteca. Así, es como surgieron las bibliotecas reales y de la lata nobleza, que abren sus puertas a un público de eruditos y estudiosos. 
En el siglo XVI se destaca en Francia, la de Fointaneblau y en España, la de la Universidad Complutense y la de El Escorial. En el siglo XVII, en Oxford, se crea la Bodleiana; en Milán, la Ambrosiana; en París, la Mazarina. Durante el siglo XVIII, se creó la Biblioteca del Museo Británico, antecesora de la British Library actual y la Biblioteca Real. También, surgieron las bibliotecas universitarias de Yale, Harvard y Princeton.

La imprenta de Gutenberg


Bibliotheque de Alecon
Biblia de Gutenberg 

  • La Edad Contemporánea.
Las revoluciones francesa y americana, supusieron el inicio de la extensión por Europa y América de nuevos principios democráticos y el nacimiento de una verdadera voluntad de hacer accesible la cultura y la educación para todos. Sin embargo, el deseo de acercar la cultura a toda la sociedad, no fue tan fácil, porque el pensamiento bibliotecario estuvo influido por tres corrientes que determinaron su labor:
  1. La concepción europea continental, fuertemente marcada por el peso de los fondos antiguos y con una gran vocación conservadora y bibliofilia, que ve a las bibliotecas de investigación como las antiguas bibliotecas. Asigna a la biblioteca pública una misión educativa.
  2. La concepción anglosajona, muy influida por ideas como el libre acceso a la información, el deseo de lograr la máxima difusión, una activa cooperación interbibliotecaria y de extensión bibliotecaria.
  3. La concepción socialista, que ve a la biblioteca como un instrumento esencial en la educación, pero también como propaganda  y como un sistema de control ideológico de la sociedad.
A partir de 1989 con la caída del muro de Berlín, el modelo socialista entra en crisis y en la actualidad prácticamente ha desaparecido. El modelo anglosajón, se ha extendido por todo el mundo durante la segunda mitad del siglo XX y ha influido en la Biblioteconomía actual, en base a las doctrinas de la IFLA y de la UNESCO. La concepción continental, pervive todavía ejerciendo una gran influencia sobre las bibliotecas nacionales, en algunas bibliotecas de investigación y en algunas del nivel superior. También ha influido aportando su carácter educativo a la biblioteca.
A finales del siglo XX aparecen las bibliotecas digitales. De la mano de estas, surgen los lectores digitales que utilizan libros digitales.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio