lunes, 24 de noviembre de 2014

La importancia de la biblioteca escolar.

La importancia de la biblioteca escolar reside en que, es el lugar donde se poseen los recursos (libros, revistas, mapas, ordenadores con Internet, cd, entre otros) para garantizar a la alfabetización de los niños e insertarlos en el mundo de la cultura escrita. La bibliotecaria y la maestra, en un trabajo en equipo deberán planificar el modo de brindarles las herramientas necesarias, para asegurar que los que los estudiantes desarrollen sus habilidades lectoras, interpretativas y que paulatinamente sean capaces de producir información por sí mismos.
La bibliotecaria es una intermediaria entre la información y su comunidad de usuarios. Los usuarios, no son sólo los alumnos, sino también los docentes y podría extenderse inclusive a las  familias de los alumnos.
Las bibliotecas actuales tienden a hacer un mayor uso de la tecnología. Esto implica que las producciones de la escuela pueden ser publicadas y para ello, es necesario adquirir ciertas destrezas. Hay que  desmitificar que la biblioteca es aburrida o es un lugar de castigo. 

Por lo tanto, en una biblioteca encontrarás...
  • Una consejera, a la hora de recomendarte el mejor libro para tus ratos libres.
  • Una maestra, porque te enseñará a disfrutar de la lectura.
  • Una ayudante, porque te seleccionará el libro que estás necesitando para tus tareas.
  • Una compañera, porque estará con vos en el momento que la necesites.

Además, vas a descubrir...

"Palabras que se convierten en hadas, fonemas que transmutan en monstruos, acentos que vuelan como mariposas, letras que se lanzan al espacio para conquistar estrellas, puntos y comas que abren puertas hacia aventuras nunca pensadas, signos y símbolos que encienden el conocer y el pensar. Todo esto puede pasar cuando se abre un libro y nos enredamos entre el significado y la fantasía de un texto. Todo esto debe ser parte de los derechos de cada niño y joven para no perderse la inconmensurable experiencia del hábito de la lectura". Graciela Perrone.

Por todo esto, te recomiendo que...



De ese modo vas a aprender que lo siguiente:


Además debes tener cuenta, algo más. Presta atención. 



En resumen... 


 Hasta la próxima.


La evolución de las bibliotecas.

La palabra biblioteca proviene del latín bibliotheca, que a la vez deriva del griego bibliotheke, término compuesto por los conceptos biblión que significa libro y theke que significa armario o caja. En base a este término, la biblioteca es el lugar donde se guardan los libros. 

La evolución histórica de las bibliotecas.
  • En la antigüedad.
En sus orígenes las bibliotecas oficiaron de lo que hoy se consideran archivos. Nacieron en templos de ciudades mesopotámicas, desarrollando una función conservadora y de registro de hechos relacionados a lo religioso, lo político, la economía y lo administrativo, al servicio de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro.
Tablillas de barro


En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros, que funcionaban como archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida, que eran centros de estudios para los escribas y poseyeron colecciones de las que se podían hacer copias. La escritura jeroglífica, hierática o demótica, se recogía en rollos de papiros.


Rollos de Papiros

En la Antigua Grecia las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo y adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura griega, permitió generalizar el acceso a la lectura y al libro, y aparecieron desvinculadas de los templos. Las más reconocidas fueron la Biblioteca de Alejandría y la Biblioteca de Pérgamo, que se crearon con el objetivo de reunir todo el conocimiento social de la época y ponerlo a disposición de los eruditos. 
Biblioteca de Alejandría

En Roma, también se utilizó el rollo de papiro y fue en donde se fundó la primer biblioteca pública, además de la Octaviana y Palatina, creadas por Augusto. Éstas contenían una sección para la información griega y otra, para la documentación romana.
Con la llegada del Cristianismo comienza a difundirse un nuevo formato, el códice de pergamino y la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas, a la Iglesia Cristiana.
Biblioteca de Celso de Efeso.

  • Edad Media.
En los tiempos medievales, con las invasiones bárbaras y la caída de Imperio Romano, la cultura retrocede y se refugia en los monasterios y escritorios catedralicios, únicos lugares que albergan bibliotecas dignas de su nombre. Algunos de los centros que custodian la cultura cristina y restos de la cultura clásica al servicio de la religión, las bibliotecas de los monasterios Saint Gall, Fulda, Reichenau, entre otras.
Biblioteca de Saint Gall

Más tarde, en la Edad Media Baja, con la creación de universidades y luego, con la invención y difusión de la imprenta, se crean las bibliotecas universitarias, esto lleva al libro a que alcance nuevos sectores de la población. 
Herbario medicinal de la Edad Media

En Oriente, Bizancio, actuó de nexo de unión con la cultura clásica, que sobrevivió de este modo, influyendo sobre el mundo árabe y eslavo. El mundo árabe creó sus bibliotecas ligadas a las mezquitas y los centros de enseñanza coránica. 
En la Edad Media Tardía, durante la época del Renacimiento, el rey Corvino de Hungría contrató a mecenas de pintores, poetas, músicos, científicos y demás intelectuales que provenían de diferentes lugares de Europa, para fundar en su palacio la Bibliotheca Corvinniana (1460), la más grande después de la del Vaticano. La Bibliotheca Corvinniana fue destruida en 1526 por una invasión turca, sin embargo muchos tomos sobrevivieron y se encuentran en importantes museos.
Palacio donde funcionó la Bibliotheca Corvinniana
Códice sobreviviente de la Bibliotheca Corvinniana

  • La Edad Moderna:
El Renacimiento marcado por la invención de la imprenta, de Gutenberg y las luchas derivadas de la Reforma Protestante, dio origen a nuevos ideales y a un nuevo modelo de biblioteca. Así, es como surgieron las bibliotecas reales y de la lata nobleza, que abren sus puertas a un público de eruditos y estudiosos. 
En el siglo XVI se destaca en Francia, la de Fointaneblau y en España, la de la Universidad Complutense y la de El Escorial. En el siglo XVII, en Oxford, se crea la Bodleiana; en Milán, la Ambrosiana; en París, la Mazarina. Durante el siglo XVIII, se creó la Biblioteca del Museo Británico, antecesora de la British Library actual y la Biblioteca Real. También, surgieron las bibliotecas universitarias de Yale, Harvard y Princeton.

La imprenta de Gutenberg


Bibliotheque de Alecon
Biblia de Gutenberg 

  • La Edad Contemporánea.
Las revoluciones francesa y americana, supusieron el inicio de la extensión por Europa y América de nuevos principios democráticos y el nacimiento de una verdadera voluntad de hacer accesible la cultura y la educación para todos. Sin embargo, el deseo de acercar la cultura a toda la sociedad, no fue tan fácil, porque el pensamiento bibliotecario estuvo influido por tres corrientes que determinaron su labor:
  1. La concepción europea continental, fuertemente marcada por el peso de los fondos antiguos y con una gran vocación conservadora y bibliofilia, que ve a las bibliotecas de investigación como las antiguas bibliotecas. Asigna a la biblioteca pública una misión educativa.
  2. La concepción anglosajona, muy influida por ideas como el libre acceso a la información, el deseo de lograr la máxima difusión, una activa cooperación interbibliotecaria y de extensión bibliotecaria.
  3. La concepción socialista, que ve a la biblioteca como un instrumento esencial en la educación, pero también como propaganda  y como un sistema de control ideológico de la sociedad.
A partir de 1989 con la caída del muro de Berlín, el modelo socialista entra en crisis y en la actualidad prácticamente ha desaparecido. El modelo anglosajón, se ha extendido por todo el mundo durante la segunda mitad del siglo XX y ha influido en la Biblioteconomía actual, en base a las doctrinas de la IFLA y de la UNESCO. La concepción continental, pervive todavía ejerciendo una gran influencia sobre las bibliotecas nacionales, en algunas bibliotecas de investigación y en algunas del nivel superior. También ha influido aportando su carácter educativo a la biblioteca.
A finales del siglo XX aparecen las bibliotecas digitales. De la mano de estas, surgen los lectores digitales que utilizan libros digitales.



sábado, 22 de noviembre de 2014

Ampliando información.

Acá va un documento pdf sobre el libro de Graciela Sverdlick, con comentarios, actividades y sugerencias.



Este es el URL: http://sm-pr.com/drupal/sites/default/files/pdf/Monstruos-de-coleccion.pdf para que lo puedan visualizar mejor.

Así trabajan los chicos en la biblioteca.

En la presente publicación, se mostrará cómo trabajan los estudiantes con la bibliotecaria. Los alumnos del 2° ciclo, leyeron uno de los cuentos contenidos en Monstruos de Colección de Graciela Sverdlick. Para quienes aun no lo han leído, la propia autora explica cómo se le ocurrió crear el cuento, cuál es la temática que trata e invita a que lo lean. ¿La escuchamos?...




Una vez leído el cuento, los chicos hicieron diferentes actividades, mediante algunos afiches destacaron cuestiones o frases del cuento que le llamaron la atención. ¿Lo vemos?...


Los niños, no sólo escuchan o leen cuentos, sino que también los recrean, los interpretan, les dan vida a través de los dibujos, les inventan un final diferente, emiten juicios de valor, inventan una canción, dramatizan lo aprendido. En la siguientes fotografías se muestra trabajos hechos por los alumnos de primer ciclo. 



viernes, 21 de noviembre de 2014

Más información acerca de la biblioteca.

La biblioteca posee más de 1000 libros en su inventario, la mayoría han sido adquiridos a través de compras efectuadas por la Comisión Cooperadora de la escuela (generalmente se compran libros cada dos o tres años. Sin embargo, de vez en cuando, también se reciben donaciones por parte del Ministerio de Educación de la Nación. Además, posee material cartográfico como: mapas y globo terráqueo, y materiales especiales como: láminas, cassettes, videos  (VHS) y discos compactos (CD). No se puede dejar de mencionar que dentro de la biblioteca hay siete computadoras conectadas a Internet.



Las tres primeras imágenes pertenecen a la biblioteca propiamente dicha.





Las fotos arriba expuestas corresponden a parte de la biblioteca que funciona en el aula de 4° año.





Los mapas se hallan ubicados en la galería, las láminas están guardadas adentro de una caja en la biblioteca mayor, los videos y el globo terráqueo, al igual que los materiales para geometría están en el aula de 4° año. En ese aula funcionó la biblioteca hasta julio del 2014.

La bibliotecaria, realiza los procesos técnicos de clasificación y catalogación de acuerdo a las Listas de encabezamientos de materia para bibliotecas y con  el sistema de Clasificación Decimal Universal. Posteriormente hace el asiento en el inventario, utiliza un sello y ubica en el estante. Posee un libro donde se toma nota sobre las diferentes consultas y los libros prestados.

De la biblioteca tradicional a las bibliotecas aúlicas.


Como había adelantado en las publicaciones anteriores, la biblioteca actualmente funciona en el laboratorio, lugar donde se encuentra contenido gran parte del material disponible. Sin embargo, este año, se han confeccionado distintas bibliotecas aúlicas. Esto implica, que además de la biblioteca "central", cada año tiene una pequeña biblioteca dentro de su aula.



De este modo, se busca despertar el gusto por la literatura, desarrollar la autonomía en los lectores, disponer de los libros de consulta garantizando la formación continua en la formación de los niños como lectores de la literatura, insertar progresivamente a los niños en el mundo de la cultura escrita.
Además, de contar con literatura dentro de cada salón, durante los recreos hay una mesa con ruedas que se traslada a la galería y se pone a disposición de todo el que guste leer un libro de cuento.

La biblioteca en el transcurso de los años.

Según las directrices de la IFLA/UNESCO:
"La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito la sociedad contemporánea, basada cada vez más, en la información y en el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje de carácter vitalicio, contribuye a desarrollar la imaginación, y les permite conducirse en la vida  como ciudadanos responsables".
La biblioteca escolar de la Escuela Primaria N° 24, si bien se ha ido adaptando a las exigencias de las diferentes políticas educativas que se han ido sucediendo en el transcurso de los años, siempre ha perseguido objetivos comunes tales como:
  • Contribuir a la alfabetización de los estudiantes.
  • Contribuir a la formación del estudiante como lector.
  • Acompañar al docente en su labor pedagógica.
  • Forjar un pensamiento crítico en sus usuarios.

La biblioteca, por diversas cuestiones (mayor cantidad de libros, mayor cantidad de alumnos, diferentes bibliotecarios, entre otras) ha sido trasladada a distintos espacios dentro de establecimiento educativo. Hoy en día, debido al incremento de alumnos por la jornada completa, la biblioteca funciona dentro del espacio del laboratorio. Además, el mismo lugar, es utilizado como sala de computación.








http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf